Características de un borrego
24 ago 2025
En el mundo de la ganadería, pocos animales resultan tan versátiles y rentables como el borrego. Ya sea por su carne, lana o facilidad de adaptación, este ovino ha acompañado a las civilizaciones humanas desde tiempos antiguos. S
in embargo, muchas personas desconocen las diferencias entre borrego, carnero y cordero, así como las particularidades físicas, reproductivas y conductuales que definen a este animal.
Si estás considerando incorporarlo a tu sistema de producción o simplemente quieres aprender más sobre este fascinante rumiante, aquí encontrarás información clara, técnica y fácil de aplicar.
¿Qué es un borrego y cómo se diferencia de otros ovinos?
El término “borrego” suele usarse en América Latina para referirse a ovejas jóvenes —en especial los machos— que aún no alcanzan la madurez sexual. En general:
Cordero: cría de menos de un año.
Borrego: ovino joven, entre 1 y 2 años, generalmente antes del primer empadre.
Carnero: macho adulto reproductor.
Oveja: hembra adulta reproductiva.
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, estas distinciones ayudan a comprender el ciclo productivo. La elección de la raza, la alimentación y el momento de empadre determinarán si un borrego se destina a producción de carne, lana o cría.
Para quienes buscan iniciarse o especializarse en la cría ovina, es fundamental revisar guías como esta sobre las razas de ovinos y cómo elegir la ideal según tu sistema de producción que facilita la toma de decisiones según clima, recursos y objetivos.
¿Cuáles son las características físicas de un borrego?
Las características varían mucho entre razas, pero hay aspectos generales que permiten identificarlos:
Tamaño: los borregos de razas carniceras (como Suffolk o Dorper) son más robustos que los de lana fina (como Merino).
Pelaje: algunas razas tienen lana abundante y rizada; otras, como Katahdin, presentan pelo corto y no requieren esquila.
Coloración: puede ir del blanco al negro, pasando por tonos marrón o manchados, dependiendo de la genética.
Dentadura: tienen ocho incisivos inferiores que van erupcionando con la edad; esto permite estimar el momento ideal para su comercialización o reproducción.
Peso promedio: varía entre 35 y 60 kg en hembras y de 50 a 100 kg en machos, aunque algunos sementales pueden superar los 120 kg.
El desarrollo físico óptimo depende, en gran medida, de la genética y de una adecuada planificación nutricional.
De hecho, entender las bases de la alimentación y su impacto en la reproducción permite optimizar los resultados, tal como se explica en los parámetros reproductivos en cerdos, cuyas recomendaciones pueden adaptarse también a sistemas ovinos intensivos.
¿Qué comportamiento social y cognitivo tienen los borregos?
Lejos del estereotipo de ser animales pasivos, los borregos poseen una estructura social compleja y capacidades cognitivas notables:
Comportamiento gregario: tienen un fuerte instinto de agrupamiento. Separar a un borrego del rebaño puede causarle estrés severo.
Jerarquía: los grupos ovinos presentan jerarquías establecidas por dominancia, especialmente entre los machos.
Visión periférica: gracias a sus pupilas horizontales, pueden ver casi en 320°, lo cual les permite detectar amenazas con facilidad.
Memoria facial: estudios han demostrado que pueden reconocer hasta 50 rostros de otros borregos e incluso de humanos.
Aprendizaje: pueden ser entrenados mediante refuerzo positivo, especialmente en sistemas pastoriles donde se requiere control del movimiento.
Estos aspectos no solo mejoran el bienestar animal, sino también la eficiencia del manejo en sistemas de producción.
Por eso, prácticas adecuadas de sanidad e higiene como las aplicadas en otras especies —por ejemplo, en medidas de sanidad e higiene en los cerdos— resultan útiles también para mantener a los borregos en condiciones óptimas.
¿Cómo influye la nutrición en el desarrollo del borrego?
Una nutrición balanceada es clave en todas las etapas: crecimiento, engorde, gestación y lactancia. Algunos puntos a considerar:
Requerimientos energéticos y proteicos: aumentan en fases de crecimiento acelerado y en hembras gestantes.
Suplementación mineral: calcio, fósforo, selenio y zinc son esenciales para evitar problemas metabólicos.
Agua limpia y abundante: el consumo hídrico diario puede ir de 3 a 6 litros según temperatura ambiental y dieta.
Tipo de alimentación: puede incluir forrajes, pastoreo rotacional, concentrados comerciales y subproductos agrícolas.
Para una suplementación eficiente, es importante conocer opciones disponibles. Este artículo sobre sales minerales para ganado: qué son, para qué sirven y cómo elegir la adecuada ofrece una guía útil para evitar deficiencias que afectan el crecimiento del borrego.
¿Cuál es el ciclo reproductivo y productivo de un borrego?
Los borregos alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 9 meses, aunque lo ideal es empadrarlos después del primer año para evitar complicaciones.
Datos reproductivos comunes:
Ciclo estral de la oveja: 16 a 17 días.
Duración de gestación: 145 a 150 días.
Número de crías: de 1 a 3 por parto; algunas razas son más prolíficas.
Lactancia: dura de 60 a 90 días.
La productividad depende de varios factores: genética, alimentación, manejo sanitario y control del estrés. Sistemas bien gestionados pueden obtener hasta 3 partos en 2 años con tasas de destete superiores al 90 %.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo vive un borrego?
En promedio, entre 10 y 12 años. Sin embargo, en sistemas productivos intensivos, la vida útil suele ser más corta por criterios de rentabilidad.
¿Todos los borregos dan lana?
No. Existen razas especializadas en carne, como Katahdin o Dorper, que tienen pelo en lugar de lana, lo que reduce los costos de esquila.
¿Se pueden criar borregos en climas cálidos?
Sí, siempre que se elijan razas rústicas y adaptadas como las criollas o de pelo. La selección genética es clave en este aspecto.
¿Qué enfermedades afectan con mayor frecuencia a los borregos?
Las enfermedades digestivas, respiratorias y parasitarias son comunes. El monitoreo constante, la desparasitación oportuna y la limpieza de corrales son esenciales para la prevención.