Qué es el PRRS en cerdos y por qué representa un reto sanitario
24 jul 2025
El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a las granjas porcinas en todo el mundo. Provocada por el virus PRRSV (un arterivirus), esta patología se manifiesta en dos formas principales:
Forma reproductiva, que afecta principalmente a cerdas gestantes, causando abortos, partos prematuros, nacidos muertos o débiles.
Forma respiratoria, común en lechones y cerdos de engorda, caracterizada por fiebre, tos, estornudos, dificultad respiratoria y pérdida de peso.
El PRRS no solo impacta la salud animal, sino también la rentabilidad del productor: reduce la eficiencia reproductiva, eleva la mortalidad y alarga el tiempo al mercado, incrementando costos de producción.
¿Cómo se transmite el PRRS en una granja porcina?
El virus PRRS se propaga de manera muy eficaz por múltiples vías:
Contacto directo entre animales infectados y sanos.
Aerosoles: puede viajar por el aire hasta varios kilómetros bajo ciertas condiciones climáticas.
Semen infectado: los verracos portadores pueden contagiar a través de la monta o inseminación artificial.
Fómites: objetos contaminados como ropa, botas, jeringas, camiones de transporte, visitantes o personal mal desinfectado.
Además, cerdos infectados pueden actuar como portadores crónicos, liberando el virus de manera intermitente hasta por 90 días, incluso después de que los síntomas han desaparecido.
¿Qué síntomas presenta el PRRS según la etapa del cerdo?
Tipo de cerdo | Signos clínicos más comunes |
Cerdas gestantes | Abortos, partos prematuros, fetos momificados, nacidos débiles |
Lechones lactantes | Dificultad respiratoria, letargo, diarreas, mortalidad elevada |
Cerdos destetados/engorda | Tos, fiebre, estornudos, neumonía intersticial, pérdida de peso |
Uno de los problemas del PRRS es su interacción con otras enfermedades, como neumonías bacterianas o infecciones por Mycoplasma hyopneumoniae.
Por eso, es importante reforzar la sanidad general del hato y seguir buenas prácticas de alimentación, como las descritas en el artículo sobre alimentos balanceados para ganado.
¿Cómo se diagnostica el PRRS de forma confiable?
El diagnóstico se basa en una combinación de métodos:
Serología (ELISA): detecta anticuerpos generados por el sistema inmune tras la exposición al virus.
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): detecta la presencia directa del virus en suero, fluidos orales o tejidos.
Aislamiento viral o inmunohistoquímica: se usa para confirmar casos en laboratorios especializados.
La elección del método depende del objetivo: si es vigilancia de hato, PCR en fluidos orales puede ser más útil. Si es confirmación de un brote, se recomienda combinar técnicas.
¿Qué medidas ayudan a controlar y prevenir el PRRS?
Aunque no existe cura, hay medidas que pueden reducir su impacto:
Vacunación estratégica: usar vacunas vivas modificadas (MLV) en fases clave del ciclo productivo.
Refuerzo del sistema inmune: mediante nutrición balanceada, desparasitación y reducción del estrés.
Bioseguridad rigurosa:
Control de ingreso de animales nuevos (cuarentena + pruebas PCR).
Protocolos de limpieza y desinfección en pasillos, corrales y equipos.
Filtrado de aire en instalaciones cerradas.
¿Cómo afecta el PRRS a la rentabilidad de la granja?
El impacto económico del PRRS es considerable y afecta todos los eslabones:
Aumento en la mortalidad de lechones: entre el 10 % y el 50 % en brotes severos.
Retraso en el crecimiento: los animales infectados tardan más en alcanzar el peso ideal.
Disminución de la fertilidad: más repeticiones de celo, abortos y nacidos no viables.
Costos en vacunación, diagnóstico y tratamientos auxiliares.
Además, puede facilitar brotes secundarios de neumonía, diarrea, y complejos respiratorios, elevando el uso de antibióticos y, por tanto, los costos operativos. Para prevenir estas complicaciones, es clave aplicar estrategias como las explicadas en enfermedades respiratorias en los cerdos.
Preguntas frecuentes
¿El PRRS se cura solo?
No. Aunque algunos animales logran eliminar el virus, muchos se convierten en portadores crónicos. El manejo debe enfocarse en minimizar la transmisión y reforzar la inmunidad del hato.
¿Las vacunas eliminan el virus completamente?
No. Las vacunas reducen síntomas y circulación viral, pero no eliminan por completo el PRRSV. Se deben complementar con estrictas medidas de bioseguridad.
¿Cuánto tiempo puede permanecer el virus en la granja?
Sin un buen plan sanitario, puede persistir durante meses o años. Cerdos infectados subclínicos continúan diseminando el virus.
¿Puede afectar la comercialización?
Sí. En regiones donde se exige estatus sanitario libre de PRRS, la presencia del virus puede limitar la exportación de animales o productos derivados.
PRRS en cerdos: estrategias para reducir su impacto
El PRRS continúa siendo uno de los desafíos más importantes para la porcicultura moderna. La combinación de bioseguridad estricta, vacunación estratégica, buena nutrición y manejo ambiental es clave para mitigar su impacto.
Apoyarse en prácticas de alimentación como el uso de alimentos balanceados para ganado, reforzar la limpieza como en el protocolo de limpieza y desinfección en bovinos y estar atentos a signos de enfermedades respiratorias en los cerdos son acciones concretas que pueden marcar la diferencia.