Coccidiosis ovina: qué es, cómo detectarla y prevenirla eficazmente
6 sep 2025
En la crianza de ovinos, pocas enfermedades gastrointestinales causan tantas pérdidas económicas como la coccidiosis ovina.
Se trata de una infección parasitaria que afecta principalmente a corderos jóvenes, debilitando su sistema digestivo, reduciendo la ganancia de peso y, en casos graves, provocando la muerte.
La coccidiosis puede pasar desapercibida en sus primeras fases, pero sus consecuencias se hacen evidentes en la productividad del rebaño.
¿Qué es la coccidiosis ovina y por qué representa un riesgo para los corderos?
La coccidiosis ovina es causada por protozoarios del género Eimeria, parásitos microscópicos que invaden las células del intestino delgado y grueso de los corderos.
Afecta especialmente a animales de entre 3 semanas y 6 meses de edad, aunque también puede encontrarse en ejemplares adultos que actúan como portadores subclínicos.
Los ooquistes de Eimeria se excretan en las heces y, al contaminar el ambiente (alimentos, bebederos, suelo), son ingeridos por otros animales, reiniciando el ciclo de infección. El hacinamiento, la mala higiene y el estrés favorecen su propagación.
Este proceso no solo compromete la salud intestinal, sino también la capacidad de absorción de nutrientes, lo que se traduce en animales débiles, mal desarrollados y con menor rentabilidad.
¿Cuáles son los síntomas de coccidiosis en corderos y cómo se manifiestan?
Los signos clínicos varían según la especie de Eimeria, la carga parasitaria y el estado inmunológico del animal. Los síntomas más comunes incluyen:
Diarrea acuosa o sanguinolenta, persistente y de mal olor
Deshidratación y ojos hundidos
Pérdida rápida de peso o crecimiento lento
Apatía, debilidad general, encorvamiento
En casos graves, muerte repentina
No todos los corderos infectados muestran síntomas, pero aún así eliminan ooquistes en sus heces. Este es uno de los motivos por los cuales la coccidiosis puede pasar desapercibida y mantenerse en el ambiente por largo tiempo.
La diarrea persistente también se asocia a otras enfermedades infecciosas intestinales. Si deseas ampliar este panorama, consulta esta guía sobre rotavirus porcino y su relación con diarreas en lechones; aunque esté enfocada en porcinos, el enfoque sanitario y preventivo es aplicable en ovinos.
¿Cómo se transmite la coccidiosis ovina en las explotaciones?
La principal vía de transmisión es fecal-oral. Los ooquistes de Eimeria presentes en las heces maduran (esporulan) en el ambiente y, al ser ingeridos, inician un nuevo ciclo de infección en el intestino del hospedador.
Factores que favorecen la propagación:
Suelos húmedos y presencia de estiércol
Comederos bajos y bebederos sucios
Alta densidad de animales en un solo corral
Estrés por destete, cambios de clima o alimentación
El estrés juega un papel importante, ya que debilita el sistema inmune y facilita que los ooquistes se desarrollen con mayor facilidad.
¿Cómo se diagnostica la coccidiosis en ovinos?
El diagnóstico se basa en una combinación de observación clínica y análisis de laboratorio:
Coprología (flotación fecal): se analizan las heces en busca de ooquistes.
Recuento de ooquistes por gramo de heces (OPG): si supera las 5,000 unidades, se considera infeccioso.
Histopatología (en casos severos): análisis post mortem de lesiones intestinales.
Evaluación de síntomas y respuesta al tratamiento.
Es importante no confundir la coccidiosis con otras causas de diarrea como salmonelosis o intoxicaciones.
Para ampliar esta diferenciación, puedes revisar este artículo sobre salmonelosis en cerdos, que aunque se centre en otra especie, ofrece una guía útil para evaluar cuadros entéricos en sistemas intensivos.
¿Qué tratamientos son efectivos contra la coccidiosis ovina?
El tratamiento busca eliminar los ooquistes y cortar el ciclo de replicación del parásito. Los fármacos más utilizados son:
Medicamento | Tipo | Vía | Observaciones |
Toltrazuril | Anticoccidial | Oral | Muy eficaz en monodosis |
Sulfadimetoxina | Sulfamida | Oral/inyectable | Puede combinarse con trimetoprim |
Amprolio | Coccidiostático | En agua o alimento | Útil en brotes agudos |
Decoquinato | Preventivo | En ración | Evita el desarrollo intracelular |
El tratamiento debe complementarse con medidas de higiene, aislamiento de animales enfermos y monitoreo continuo.
¿Cómo prevenir eficazmente la coccidiosis ovina en tu rebaño?
La prevención se basa en higiene, manejo y nutrición. Aquí algunas acciones clave:
Desinfectar corrales entre lotes
Evitar la humedad acumulada
Controlar densidad animal por corral
Suministrar agua limpia y sin restos de heces
Ofrecer alimento en recipientes elevados
Reforzar la dieta del animal con alimentos balanceados de buena calidad ayuda a fortalecer su sistema inmunológico.
Puedes conocer más sobre los beneficios de una dieta adecuada visitando este artículo sobre alimentos balanceados para ganado, aplicable también a la nutrición ovina.
¿Qué relación tiene la coccidiosis con las características de los borregos?
Los borregos jóvenes en etapa de crecimiento son los más susceptibles, especialmente aquellos de razas con rápido desarrollo muscular o elevado potencial genético. Por eso es importante conocer bien las características de un borrego sano y productivo, para detectar rápidamente cualquier signo de desmejora relacionado con parásitos intestinales.
Preguntas frecuentes
¿A qué edad es más común la coccidiosis en ovinos?
Principalmente entre las 3 y 8 semanas de edad, cuando los corderos comienzan a ingerir alimento sólido y están más expuestos a la contaminación ambiental.
¿Una oveja adulta puede enfermar de coccidiosis?
Raramente presenta síntomas, pero puede actuar como portadora subclínica, diseminando ooquistes en el ambiente.
¿Cuánto tiempo sobreviven los ooquistes en el ambiente?
Pueden sobrevivir meses en condiciones húmedas y sombreadas, lo que hace crucial la desinfección y ventilación de los corrales.
¿Los animales recuperados quedan inmunes?
Desarrollan inmunidad parcial, lo cual los protege de síntomas graves, pero pueden volver a infectarse.
¿El tratamiento elimina totalmente los ooquistes?
Reduce significativamente la carga parasitaria, pero no garantiza erradicación completa sin medidas sanitarias adicionales.