¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Potencia la salud y productividad animal con nuestro Aceite Acidulado de calidad superior, 100% vegetal, y transporte propio incluido. ¡Ordénalo ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Potencia la salud y productividad animal con nuestro Aceite Acidulado de calidad superior, 100% vegetal, y transporte propio incluido. ¡Ordénalo ahora!

Rotavirus porcino: guía completa para prevenir diarreas en lechones y proteger la producción

17 ago 2025

rotavirus porcino
rotavirus porcino

En la etapa neonatal, los lechones enfrentan uno de los desafíos sanitarios más recurrentes en las granjas porcinas: el rotavirus. 

Esta enfermedad viral es una de las principales causas de diarrea en cerdos jóvenes, y aunque su mortalidad suele ser baja, la morbilidad y las pérdidas productivas que genera pueden ser devastadoras. 

La clave está en conocer su comportamiento, los síntomas y, sobre todo, cómo prevenir su propagación dentro de la piara.

¿Qué es el rotavirus porcino y qué tipos existen?

El rotavirus porcino es un virus de ARN bicatenario, altamente contagioso, que afecta el intestino delgado de los cerdos, principalmente en los primeros días o semanas de vida. Se clasifica en varios grupos (A, B, C y E), siendo el grupo A el más prevalente y clínicamente relevante.

Este virus daña los enterocitos —células intestinales responsables de absorber nutrientes—, provocando atrofia de las vellosidades, malabsorción y una diarrea osmótica intensa. 

Si no se trata adecuadamente, el animal se deshidrata, deja de ganar peso y puede morir por colapso fisiológico, especialmente cuando se combina con otras infecciones.

¿Cómo se contagia el rotavirus entre los cerdos?

La principal vía de transmisión es la fecal-oral. Es decir, los lechones se infectan al ingerir el virus presente en las heces de cerdos portadores o en superficies contaminadas. La alta resistencia ambiental del virus facilita su persistencia en comederos, bebederos, pisos y utensilios.

Las cerdas pueden excretar el virus alrededor del parto, contaminando el ambiente de la paridera y exponiendo a los recién nacidos. Esto también ocurre con otras enfermedades de origen entérico y respiratorio. 

Por ejemplo, si no se controla adecuadamente el PRRS en cerdos, el sistema inmunológico de los lechones puede estar comprometido, facilitando infecciones simultáneas como la del rotavirus. Para conocer más sobre este virus respiratorio, puedes revisar qué es el PRRS en cerdos y por qué representa un reto sanitario.

¿Cuáles son los síntomas del rotavirus porcino?

Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Diarrea líquida, amarillenta o grisácea.

  • Deshidratación rápida.

  • Decaimiento general.

  • Pérdida de apetito.

  • Retraso en el crecimiento.

  • En algunos casos, se presenta fiebre leve.

A diferencia de otras enfermedades entéricas como la salmonelosis en cerdos, donde puede haber fiebre alta, sangre en las heces y una mayor tasa de mortalidad, el rotavirus suele tener una evolución más benigna si se actúa a tiempo. 

Aun así, su impacto económico es considerable, debido a la disminución del peso al destete y al mayor uso de tratamientos y cuidados. 

Para comparar síntomas y medidas de control, puedes leer este artículo sobre la salmonelosis en cerdos: síntomas, prevención y cómo afecta a la producción porcina.

¿Cómo se diagnostica el rotavirus en lechones?

Para confirmar la infección por rotavirus, los veterinarios suelen recurrir a:

  • Pruebas de laboratorio como PCR o ELISA en muestras fecales.

  • Estudio histopatológico del intestino delgado (atrofia de vellosidades).

  • Inmunofluorescencia o inmunohistoquímica para detectar antígenos virales.

El diagnóstico diferencial debe incluir otras causas comunes de diarrea neonatal, como E. coli, coccidiosis, coronavirus porcino, clostridios y, por supuesto, salmonella. La combinación de estos agentes puede agravar el cuadro clínico.

¿Cuál es la mejor estrategia para prevenir el rotavirus porcino?

La prevención se basa en tres pilares:

  1. Vacunación de las cerdas antes del parto: genera inmunidad en el calostro que protege a los lechones en las primeras semanas.

  2. Higiene rigurosa en parideras: incluye desinfección, manejo de heces, lavado de ubres y control de humedad.

  3. Bioseguridad: limitar el ingreso de personal, animales y materiales externos que puedan traer el virus.

Estas prácticas deben integrarse con una estrategia general de manejo sanitario, especialmente durante los primeros días del lechón. De hecho, seguir los principios correctos sobre manejo de cerdos recién nacidos puede marcar una diferencia clave en la prevención no solo del rotavirus, sino de muchas otras patologías tempranas.

¿Cuál es el impacto económico del rotavirus en la granja?

Aunque el virus rara vez mata por sí solo, el costo asociado a:

  • Medicamentos para tratar la diarrea.

  • Pérdida de días de engorde.

  • Lechones con menor peso al destete.

  • Incremento de infecciones secundarias.

Puede representar una pérdida importante. Las granjas con manejo deficiente del ambiente o sin protocolos de vacunación son las más afectadas.

Cuando se combinan varios agentes patógenos —como sucede en casos de influenza porcina o salmonelosis concurrente— el impacto económico se multiplica. 

Por eso, además de conocer qué es el rotavirus, es clave estar informado sobre otras amenazas como la influenza porcina: qué es, síntomas y cómo prevenir brotes en tu granja.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario vacunar si los lechones se enferman poco?

Sí. La vacunación de cerdas gestantes mejora la inmunidad de toda la camada, aunque el brote parezca leve. Además, reduce la carga viral en la granja.

¿El rotavirus afecta a los cerdos adultos?

Rara vez presentan síntomas clínicos, pero pueden ser portadores asintomáticos y excretar el virus al ambiente.

¿Puede el rotavirus sobrevivir fuera del cerdo?

Sí, el virus es muy resistente y puede sobrevivir en superficies húmedas y frías durante semanas, lo que lo hace difícil de erradicar si no se aplican protocolos estrictos de limpieza y desinfección.

¿Cómo diferenciar el rotavirus de otras diarreas?

El color, consistencia y duración pueden orientar, pero el diagnóstico certero requiere pruebas de laboratorio. En brotes, se recomienda tomar muestras representativas.